viernes, 15 de julio de 2011

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL DEPARTAMENTO DE ICA

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL DEPARTAMENTO DE ICA



 
La agricultura:
es su principal actividad, en especial el algodón, menestras (garbanzos, pallares y frijol) y vid, base de la industria vitivinícola de la zona, de donde es oriundo el pisco, licor peruano. Actualmente se viene desarrollando el cultivo de espárragos y pecanas para exportación. El aporte generado por los cultivos de espárrago en Ica han llevado al Perú a convertirse en el primer exportador mundial de este producto (FAOSTAT, 2006). Marcona (Nazca), es la única mina de hierro del país y sus yacimientos son los más importantes de la costa del Pacífico. Existe una buena siderúrgica en la provincia de Pisco. En Paracas, funcionan ocho fábricas de harina de pescado.El desarrollo del departamento de Ica se basa en cuatro sectores:
  • La agricultura
  • La mineria
  • La pesqueria
  • El turismo.
sectores de vital importancia que generan divisas en la región y al país que el gobierno regional potencia a través de la Agencia de Fomento de la Inversión Privada.

Agricultura
Ica representa un gran potencial exportador; posee el 65% de la agroexportación del Perú. En la actualidad se está exportando 46 productos, entre los que destacan: el espárrago, uva de mesa, tangelo, mandarina, alcachofa, cebolla, palta, páprika, entre otros. Los datos de las tierras cultivadas en el departamento de Ica, es como sigue:
  • Superficie de la región Ica: 2.130.551 ha
  • Área aprovechable: 234.454 ha
  • Tierras cultivadas: 116.909 ha
En el sector agropecuario
se exporta: lana de vicuña, pavos, pollos, huevos, caballo peruano de paso y caballos de carrera.
Ica, es un departamento privilegiado para este tipo de inversiones, por su calidad de suelo, clima, horas de sol, luminosidad, recursos hídricos; también cuenta con puertos y aeropuertos y además de su cercanía a la capital del Perú.


Agroindustria

El departamento de ICA (Perú) tiene un clima propicio para el cultivo de uva, tanto así que la zona geográfica para la Denominación de Origen del ¨¨Pisco¨¨ (Destilado de vino, Spirit, Peruvian Brandy) es la más importante en el país, no solo para la vitivinicultura de cepas finas para elaboración de la bebida nacional “Pisco” con cepas como la Quebranta, Italia, Torontel y Negra Mollar entre otras; sino también para cepas finas en la elaboración de vinos de “Alta Gama” como la Tempranillo, Malbec, Cabernet Sauvignon, Tannat, Petit Verdot entre otras, cuyo resultado sorprende a los consumidores nacionales y extranjeros; así como en el mercado externo por la exportación de sus Piscos y Vinos de Alta Gama.

Minería
El sector minero se encuentra representado por el hierro de Marcona. En el año 2004, la producción de hierro ha sido de 4.247.174 toneladas.
El territorio iqueño posee grandes yacimientos de oro, plata, cobre, sulfato de cobre, cobalto, entre otros minerales, que no pueden ser explotados por falta de inversión.
El deprartamento de Ica, en la actualidad, gracias al gas de Camisea, es una zona con un alto nivel energético y además en el litoral de Pisco y Chincha, se están haciendo exploraciones sísmicas, para determinar con mayor exactitud la presencia de trampas en el subsuelo donde se encuentra petróleo.
Pesquería
El Departamento de Ica cuenta con 6 puertos artesanales en: Tambo de Mora en la provincia de Chincha, San Andrés, El Chaco, Lagunilla y Laguna Grande, en la (provincia de Pisco), San Juan de Marcona en la provincia de Nazca, y 2 puertos industriales: puerto General José de San Martín en la provincia de Pisco y puerto de San Nicolás en Marcona, ubicados estratégicamente, teniendo una gran expectativa de desarrollo.

Turismo

 
Líneas de Nazca: figura de la Araña.
Las líneas de Nazca son famosas y únicas en el mundo. Están ubicadas a 145 km al sur de Ica y sus gigantescos trazos cubren extensas zonas de la pampa de San José, entre Nazca y Palpa. Son líneas trazadas sobre el desierto en épocas remotas. Suben entre lomas y cerros sin perder el trazo recto, pese a los vientos que corren en la zona. Estudiadas por la matemática alemana María Reiche; sus monumentales diseños representan a animales como el colibrí, el mono, el pez, la araña, etc. También hay figuras geométricas y una sorprendente espiral. La Reserva Nacional de Paracas es un lugar de playas especialmente atractivas, localizada en Pisco. Visitarla es encontrase con un hábitat poco común y con formaciones rocosas gigantescas como la catedral, una enorme cúpula de piedra natural, tallada por la fuerza eólica, a orillas del mar. La Huacachina, es una laguna rodeada de palmeras y escondida entre las dunas, a cinco kilómetros al oeste de la ciudad de Ica, es un oasis en el desierto, en donde se practican deportes de aventura. El complejo arqueológico La Centinela en Chincha Baja en la Chincha es un legado de la cultura Chincha; en Pisco encontramos la ciudadela inca de Tambo Colorado.
Entre los numerosos atractivos turísticos del departamento, destacan principalmente:

  • Ciudad de Chincha
  • Ciudad de Pisco
  • Ica
  • Islas Ballestas
  • Laguna de Huacachina
  • Líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana.
  • Paracas
  • Reserva
  • Nacionalde Paracas
El potencial turístico se inicia en la provincia de Chincha y termina en Marcona en la provincia de Nazca. Cuenta ademas con lugares arqueológicos y paleontológicos, históricos, ecoturísticos y turismo de aventura.
La riqueza turística va de la mano con la variedad gastronómica y además, el departamento posee la denominación de origen en la producción del pisco.
Actualmente Ica con sus centros turísticos, históricos, arqueológicos y paleontológicos, es considerado como el segundo departamento más visitado del Perú, con un aproximado de 580.000 pernoctaciones de turistas extranjeros y nacionales, en el año 2004.

Exportaciones

El Gobierno Regional Ica y la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), vienen desarrollando productos financieron estandarizados (PFE), que vienen siendo exportados en cantidad a diversos países de América, Asia, África, Europa y Oceanía. Entre estos productos, destacan:
  • Páprika en la provincia de Nazca con 140 ha y un volumen de exportaciones de US$ 1.640.000.
  • Páprika en la provincia de Nazca con 50 ha y un volumen de exportaciones de US$ 420.000.
  • Páprika en el valle de Villacurí en la provincia de Ica con 90 ha y un volumen de exportaciones de US$ 600.000.
  • Espárrago en San Ramón en la provincia de Ica con 80 ha y un volumen de exportaciones de US$ 2.200.000.
  • Ají guajillo y ancho en la provincia de Palpa con 40 ha y un volumen de exportaciones de US$ 650.000.
En el año 2008 exportó alrededor de 3.782 mil millones de dólares consolidando su gran potencia exportadora en el país.
Se han incorporado al volumen de exportaciones más áreas sembradas con espárrago (200 ha en la provincia de Ica), palta hass (70 ha en la provincia de Ica), uvas pisqueras (150 ha en la provincia de Ica), uvas de mesa (400 ha en la provincia de Ica), palta hass (240 ha en la provincia de Chincha) y espárrago (200 ha en la provincia de Chincha).
Finalmente, el TLC con los Estados Unidos de América, abrirá nuevos mercados a los productos que ya se vienen exportando e incorporará nuevos productos, lo que motivará un nuevo impulso al desarrollo de esta próspera región del Perú. Asimismo, la carretera transoceánica proyectada conjuntamente entre Perú y Brasil, desarrollará los grandes puertos iqueños: General José de San Martín en la provincia de Pisco y San Nicolás en el distrito de Marcona en la provincia de Nazca, además de desarrollar y generar puestos de trabajo en ambas provincias y a lo largo del desarrollo de la carretera desde la frontera con Brasil.

sábado, 9 de julio de 2011

ABRAHAM VALDELOMAR


 EL CABALLERO CARMELO
Los hechos relatados transcurren en Pisco, en torno a la familia del narrador, quien recuerda en primera persona un episodio imborrable que vivió en su niñez, a fines del siglo XIX. Un día, después de un largo viaje, Roberto, el hermano mayor de la familia, llegó cabalgando cargado de regalos para sus padres y hermanos. A cada uno entregó un regalo; pero el que más impacto causó fue el que entregó a su padre: un gallo de pelea de impresionante color y porte. Le pusieron por nombre el «Caballero Carmelo» y pronto se convirtió en un gran peleador, ganador en múltiples duelos gallísticos. Ya viejo, el gallo fue retirado del oficio y todos esperaban que culminaría sus días de muerte natural. Pero cierto día el padre, herido en su amor propio cuando alguien se atrevió a decirle que su «Carmelo» no era un gallo de raza, para demostrar lo contrario pactó una pelea con otro gallo de fama, el «Ajiseco», que aunque no se igualaba en experiencia con el «Carmelo», tenía sin embargo la ventaja de ser más joven. Hubo sentimiento de pena en toda la familia, pues sabían que el «Carmelo» ya no estaba para esas lides. Pero no hubo marcha atrás, la pelea estaba pactada y se efectuaría en el día de la Patria, el 28 de julio, en el vecino pueblo de San Andrés. Llegado el día, los niños varones de la familia acudieron a observar el espectáculo, acompañando al padre. Encontraron al pueblo engalanado, con sus habitantes vestidos con sus mejores trajes. Las peleas de gallos se realizaban en una pequeña cancha adecuada para la ocasión. Luego de una interesante pelea gallística les tocó el turno al «Ajiseco» y al «Carmelo». Las apuestas vinieron y como era de esperar, hasta en las tribunas llevaba la ventaja el «Ajiseco». El «Carmelo» intentaba poner su filuda cuchilla en el pecho del contrincante y no picaba jamás al adversario. En cambio, el «Ajiseco» pretendía imponerse a base de fuerza y aletazos. Repentinamente, vino una confrontación en el aire, los dos contrincantes saltaron. El «Carmelo» salió en desventaja: un hilillo de sangre corrió por su pierna. Las apuestas aumentaron a favor del «Ajiseco». Pero el «Carmelo» no se dio por vencido; herido en carne propia pareció acordarse de sus viejos tiempos y arremetió con furia. La lucha fue cruel e indecisa y llegó un momento en que pareció que sucumbía el «Carmelo». Los partidarios del «Ajiseco» creyeron ganada la pelea, pero el juez, quien estaba atento, se dio cuenta que aún estaba vivo y entonces gritó. «¡Todavía no ha enterrado el pico señores!». Y, efectivamente, el «Carmelo» sacó el coraje que sólo los gallos de alcurnia poseen: cual soldado herido, arremetió con toda su fuerza y de una sola estocada hirió mortalmente al «Ajiseco», quien terminó por «enterrar el pico». El «Carmelo» había ganado la pelea pero quedó gravemente herido. Todos felicitaron a su dueño por la victoria y se retiraron del circo contentos de haber visto una pelea tan reñida. El «Carmelo» fue conducido por Abraham hacia la casa, y aunque toda la familia se prodigó en su atención, no lograron reanimarlo. Tras sobrevivir dos días, el «Carmelo» se levantó al atardecer mirando el horizonte, batió las alas y cantó por última vez, para luego desplomarse y morir apaciblemente, mirando amorosamente a sus amos. Toda la familia quedó apesadumbrada y cenó en silencio aquella noche. Según palabras del autor, esa fue la historia de un gallo de raza, último vástago de aquellos gallos de pelea que fueron orgullo por mucho tiempo del valle del Caucato, fértil región de Ica donde se forjaban dichos paladines.

                                               

Escenarios


La casa donde convivía la numerosa familia del narrador, personajes de esta historia, se hallaba en la ciudad de Pisco, situada frente al mar, con tres plazuelas (una de ellas la principal) y su muelle, ciudad que entonces más parecía una aldea grande.
Inmediata a dicho puerto, yendo por el camino de la playa hacia el sur, estaba la caleta de San Andrés de los pescadores, «aldea de gentes sencillas, que eleva sus casuchas entre la rumorosa orilla y el estéril desierto». Esa es la «aldea encantada» que el autor evoca constantemente en sus cuentos criollos, la misma donde se realizaban peleas de gallos en el marco de la celebración del aniversario patrio del 28 de julio.
En las cercanías de Pisco y en la ruta hacia Ica, se extendía la Hacienda Caucato, que ocupaba un verde y fértil valle, copioso de árboles frutales, explotado antaño por los jesuitas. Era la tierra del Carmelo y de otros gallos de pelea de la región.

Personajes

Caso insólito en la literatura peruana hasta ese entonces (aunque no en la hispanoamericana), que los personajes principales sean animales, en este caso dos gallos de pelea:
  • El Carmelo y,
  • El Ajiseco
Estos apelativos no son nombres propios, como se podría pensar, sino que aluden al color del plumaje de ese tipo de aves, tal como era costumbre clasificarlos entre la afición gallística peruana desde el siglo XVII.
Habría que mencionar también al gallo «Pelado», el protagonista de la sección II del cuento. Este es otro gallo de estirpe, que fue suplantado por el Carmelo en las preferencias de la familia.

Historia de su publicación


Desde agosto de 1913, Valdelomar ejercía como diplomático en Italia, cargo que le había concedido el gobierno de Guillermo Billinghurst, en cuya campaña presidencial había colaborado. Es posible que empezara a escribir «El caballero Carmelo» mucho antes de embarcarse a Europa; lo cierto es que lo concluyó en la ciudad de Roma para luego presentarlo al concurso literario convocado por el diario La Nación de Lima, ocultándose bajo el seudónimo de «Paracas». A manera de adelanto de los trabajos presentados por los concursantes, el cuento de Valdelomar fue publicado en la edición de dicho periódico del día 13 de noviembre de 1913.
El jurado encargado de dirimir en el concurso estaba conformado por el historiador Carlos Wiesse Portocarrero, el crítico y narrador Emilio Gutiérrez de Quintanilla, y el poeta Enrique Bustamante y Ballivián, éste último era además el director del diario La Nación y gran amigo de Valdelomar, con quien mantuvo por entonces correspondencia. De este carteo se desprende que el escritor quería ganar el concurso para demostrar su valía a sus compañeros de la Universidad de San Marcos, pues todavía estaba con el mal sabor de la derrota de su candidatura a la presidencia del Centro Universitario.

Como era de esperar, el jurado otorgó a «El caballero Carmelo» el primer lugar en el concurso de cuentos: el galardón venía acompañado de cien soles de premio (27 de diciembre de 1913). Tal vez nadie entonces imaginó que con ese episodio simbólico se inauguraba una nueva etapa en las letras peruanas. En el número del 3 de enero de 1914 La Nación publicó los resultados del concurso. Valdelomar quedó más que feliz con la noticia, pero poco después ocurrió el golpe de estado del coronel Oscar R. Benavides que derrocó al presidente Guillermo Billinghurst: en protesta, el escritor renunció a su cargo de diplomático. Por entonces se hallaba en tratos con una editorial de París para dar a luz su libro de cuentos criollos, que encabezaría El caballero Carmelo, pero este proyecto no se concretó, y Valdelomar retornó al Perú, en abril de 1914.
El cuento fue incluido después en el libro del mismo nombre, de carácter misceláneo: El caballero Carmelo (Lima, 1918). Ello es una prueba de la resonancia que entonces tuvo el cuento, al punto que el autor lo tomó para dar título a su primera colección cuentística
  

REFLEXION

                                                 TU DICES YO TE AMO?





Dos hermanitos jugaban bolitas en frente de la casa.
Cuando Julio, el más pequeño le dice a su hermano Ricardo: - Mi querido hermano, yo te amo mucho y nunca me quiero separar de ti!


Ricardo, no le da mucha importancia a lo que Julio le dijo y más bien le pregunta:


- Y a tí que te pasa? Por qué hablas de esas cosas de amar? Quieres callarte la boca y continuar jugando?
Y los dos continuaron jugando la tarde entera hasta el anochecer.
En la noche, el señor Jacó, padre de los dos niños, llegó del trabajo.
Estaba exhausto y muy malhumorado, pues no había conseguido
cerrar un negocio importante...
Al entrar, Jacó miro a Julio, que sonrió a su padre y le dice:


- Hola Papi, yo te amo mucho y no quiero nunca separarme de ti!
Jacó, no sale de su mal humor y stress, y le dice:


- Julio, estoy exhausto y nervioso. Entonces, por favor, no me vengas con bestialidades!
Con las palabras ásperas del padre, Julio quedó triste y se fue a llorar a un rincón de su cuarto.
Doña Joana, madre de los niños, sintiendo la falta del hijo, fue a buscarlo por la casa, hasta que lo encontró en el rincón de su cuarto con los ojitos llenos de lágrimas.


Doña Joana, comenzó a secar las
lágrimas del hijo y le preguntó:


- Que pasa Julio? Por qué lloras?
Julio miró a su madre, con una expresión triste y le dice:
Mamita, yo te amo mucho y no quiero separarme nunca de ti!
Dona Joana sonrió a su hijo, y le dice: Mi amado hijo estaremos siempre juntos!
Julio sonrió, dio un beso a su mamá y se fue a acostar.


En el cuarto del matrimonio, ambos se preparaban para acostarse, y Doña Joana pregunta a su marido: Jacó, Julio está muy extraño hoy, no crees?


Jacó, muy estresado por el trabajo, le dice a su esposa: Ese bandido sólo está queriendo llamar la atención...
Acuéstate y duerme mujer!


Entonces, todos se recogieron a dormir tranquilos.
A las dos de la mañana, Julio se levanta y va al cuarto de su hermano Ricardo y se queda observándolo dormir... Ricardo, incómodo con la claridad, se despierta y grita a Julio: - Estás loco. Apaga esa luz y déjame dormir!


Julio, en silencio, obedeció a su hermano, apagó la luz y se dirigió al cuarto de sus padres...
Llegando allá, encendió la luz y se quedó observando a su padre y a su madre dormir.
El señor Jacó despertó y preguntó a su hijo: Qué te sucede Julio?
Julio, en silencio, sólo balanceó la cabeza en señal negativa, respondiendo al padre que no ocurría nada.
De ahí el señor Jacó, irritado, preguntó a Julio: Entonces, que sucede so bandido?
Julio continuo en silencio.




Jacó, ya muy irritado, grito a Julio: Ya, ve a dormir loco!
Julio apagó la luz del cuarto, se dirigió a su cuarto y se acostó. A la mañana siguiente todos se levantaron temprano. El señor Jacó iría a trabajar, doña Joana llevaría a Ricardo y a Julio a la escuela... Pero Julio no se levantaba.


Entonces, el señor Jacó, que ya estaba muy irritado con Julio, entra bufando al cuarto del niño y grita: Levántate bandido vagabundo!!! Pero Julio no se movió.

Entonces, Jacó avanza hacia el niño y tira con fuerza el cobertor del pequeño con un brazo recto y levantado, listo para darle un golpe, cuando percibe que Julio estaba con los ojos cerrados y muy pálido.
Jacó, asustado, colocó la mano sobre el rostro de Julio y pudo notar que su hijo estaba helado. Desesperado, Jacó grito, llamando a su esposa y a su hijo Ricardo, para que vieran que había acontecido con Julio... Infelizmente lo peor.


Julio estaba muerto y sin ningún motivo aparente. Doña Joana, desesperada, abrazó a su hijo y no podía ni respirar de tanto llorar. Ricardo, desconsolado, tomó firme la mano del hermano y sólo tenía fuerzas para llorar también.


Jacó, con desesperación, y con los ojos llenos de lágrimas, percibió que había un papelito doblado en las pequeñas manos de Julio. Jacó, tomó el pequeño pedazo de papel y había algo escrito con la letra de Julio.
-“La otra noche Dios vino a hablar conmigo a través de un sueño. Me dijo, que a pesar de amarme y amar a mi familia, tendríamos que separarnos. Yo no quería eso, pero Dios me explicó que era necesario. No sé lo que va a acontecer, pero estoy con mucho miedo. Solamente me gustaría que quede clara una cosa:


- Ricardo, no te avergüences de amar a tu hermano.
- Mamá, eres la mejor mamá del mundo.
- Papito, sé que tienes mucho trabajo pero yo solamente quiero que dediques un tiempo para la familia.
- Sin embargo, y sobre todas las cosas, yo los amo a ustedes!!!!




Cuantas veces no tenemos tiempo para amar y recibir el amor que nos es dado?
Talvez cuando despertemos puede ser demasiado tarde ...
Pero aún hay tiempo!


Cuantas veces no tenemos tiempo para amar y recibir el amor que nos es dado?
Talvez cuando despertemos puede ser demasiado tarde ...
Pero aún hay tiempo!